50 research outputs found

    Presupuesto participativo y participación ciudadana del distrito de Huancán, Junín 2019

    Get PDF
    La presente investigación intitulado “Presupuesto participativo y participación ciudadana del Distrito de Huancán, Junín 2019”, planteo como problema general ¿Qué relación existe entre presupuesto participativo y participación ciudadana del Distrito de Huancán, Junín 2019?, el objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre presupuesto participativo y participación ciudadana del Distrito de Huancán, Junín 2019. La hipótesis de la investigación fue: existe una relación significativa y directa entre presupuesto participativo y participación ciudadana del Distrito de Huancán, Junín 2019. La metodología de la investigación fue de tipo de investigación aplicada, nivel de investigación correlacional, diseño no experimental, descriptivo y correlacional – causal; técnica de investigación la encuesta y el instrumentó de investigación el cuestionario. La población es de 69 representantes de juntas vecinales. La investigación concluye que el Coeficiente de Correlación de Rho de Spearman es 0.532 el cual indica que existe una correlación positiva media, por ello se afirma que existe una relación significativa y directa entre presupuesto participativo y participación ciudadana del Distrito de Huancán, Junín 2019. Se sugiere concientizar sobre las herramientas de democratización que brinda el estado peruano, por el cual se va a participar, vigilar, ejecutar y controlar, particularmente en el Presupuesto Participativo

    Evaluación de capacidades institucionales para la implementación de política pública: casuística en Bogotá

    Get PDF
    Bogotá, la capital de Colombia, es la ciudad con mayor población del país. Hacia el año 2014 la ciudad alcanza los 7.7 millones de habitantes que sumados a la población del área metropolitana, superan los 9 millones. Según el decreto ley 1421 de 19932, Bogotá está integrada por trece (13) sectores que se despliegan en tres niveles: a) nivel central: 16 entidades, b) nivel descentralizado: 31 entidades y c) nivel local: 20 localidades (Portel.bogota.gov.co, s.f). Desde el nivel central se lidera la formulación e instrumentación de las políticas públicas, en cuyo trazado convergen el cumplimiento el programa de gobierno del alcalde Mayor y el plan de desarrollo distrital, así como, procesos sociales que legitiman, desde lo local sus objetivos y metas. Sin embrago, la participación en diferentes proyectos de ciudad han nutrido mi experiencia profesional, pero sobre todo, han plantado interrogantes sobre los cuales he decido profundizar en el presente ejercicio académico, los cuales se citan a continuación: ¿Porqué, luego de intensivos y agotables ejercicios de formulación de políticas, en los cuales se integran múltiples intereses de la sociedad civil, el estado y el sector privado, en la etapa de implementación, los objetivos y metas no logran alcanzar los resultados esperados, como se deseó en el comienzo?. ¿Porqué, parecen insuficientes las capacidades institucionales que posee el distrito, para tramitar las políticas públicas que diseña, sobre todo en la fase de implementación, en la cual emergen la insatisfacción y el descreimiento social?..

    Inclusión laboral y discapacidad: una revisión teórica y una caracterización. Los casos de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena

    Get PDF
    La Inclusión laboral de las personas con discapacidad en los últimos años ha adquirido gran importancia para el Derecho y la Politología a partir de la aprobación de la Convención de las Derechos de las Personas con Discapacidad y la adopción del modelo social de la discapacidad en la normatividad jurídica y en el diseño de políticas públicas dirigidas a garantizar el acceso al trabajo de este colectivo. El interés de discusión en esta investigación se centró en describir con intenciones explicativas la situación laboral de las personas con discapacidad en los Distritos de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena. Utilizando un enfoque mixto, el tipo de investigación es descriptivo, de corte comparativo, las técnicas empleadas para el desarrollo de los objetivos fueron la revisión de literatura y lineamientos de Política Pública, el análisis jurisprudencial, la interpretación legal, la revisión a las estadísticas del Dane y el Ministerio de Trabajo y entrevistas semiestructurada abierta realizada a actores claves como Asociaciones de Personas con Discapacidad, sector empresarial y Alcaldías. Los principales resultados obtenidos fueron: la situación laboral de las personas con discapacidad en los casos de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena es precaria, las razones que afectan el acceso al trabajo de las personas con discapacidad son multicausales, los conceptos de discapacidad y personas con discapacidad deben comprenderse desde el Derecho y la Politología a partir del modelo social enfocado en Derecho, el aporte de la caracterización que se ofrece a través de esta investigación insta a los Distritos estudiados a: realizar un trabajo colaborativo que involucre todos los actores de inclusión laboral de cara a la implementación de políticas dirigidas a la formación del colectivo para el trabajo de las personas con discapacidad iniciando con los que tienen estudios de secundari

    Semilleros de Investigación 2014, n.° 29

    Get PDF
    Unijus promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2014, se desarrolló la Convocatoria n.° 074 para la selección de Semilleros de Investigación, modalidades I y II. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas trece propuestas de investigación integradas por un total de 43 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a ocho grupos de investigación adscritos a Unijus."Presentación Sección I ¿Cómo se significan las víctimas del conflicto social y armado colombiano? Reflexiones en el marco de los diálogos de paz de La Habana How are the victims of the Colombian social and armed conflict signified? Lina María López Castillo, Daniela Mahe Soto, Natalia Mosquera Pedreros, Andrés Ignacio Sánchez Zúñiga Grupo de Investigación Seguridad y Defensa Medios de Comunicación, Poder Punitivo y Proceso de paz Mass media, Punitive Power and Peace Dialoges Juan Manuel Bañol Arias, Juanita Camila Triana Quimbaya, Michael Stiven Reyes Barreto Grupo Investigación Cultura Jurídico-Política, Instituciones y Globalización La Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular y los diálogos de paz de La Habana The Agrarian, Peasant, Ethnic and Popular Summit and the peace talks of Havana Andrés Felipe Pardo Jiménez, Luisa María Guevara Álvarez Grupo de Investigación Estudios Políticos y Sociales El papel de los politólogos egresados en el marco del Proceso de Paz y un eventual posconflicto The role of political scientists graduates under the peace process and eventually post-conflict María Camila Contreras Becerra, Sergio Alejandro Gómez Velázquez, Juan Sebastián Moncada Casallas Grupo de Investigación Partidos Políticos y Sistemas Electorales Sección II Justicia comunitaria en la zona de reserva campesina de Cabrera, Sumapaz Community Justice in the area of peasant reserve of Cabrera, Sumapaz John Mario Montenegro, Carlos Mauricio Cruz, David Andrés Rodríguez Grupo de Investigación Escuela de Justicia Comunitaria Evaluación del programa de territorios de vida y paz en la upz La Sabana, Bogotá 2012-2014 Evaluation of the Program of Life and Peace Territories in the Upz La Sabana, Bogota 2012-2014 Carolina Cristancho, Ana María Tarazona, Sergio Iván González, Andrés Felipe Espinosa Grupo de Investigación Seguridad y Defensa Una lucha más allá de las fronteras nacionales: el caso del pueblo indígena Awá, 2009-2014 A Fight Beyond National Borders the Case of Indigenous Awa, 2009-2014 Danna Carolina Aguilar Gómez, Jefferson José Cruz Medina, Juan David Sánchez Vargas, Sergio Esteban Torres Chaves Grupo de Investigación Relaciones interétnicas y minorías culturales Derecho a la vivienda, victimas y políticas públicas. Caso: proyecto Usme metro 136 Right to Housing, Victims, and Public Policies. Case: project Usme metro 136 Sebastián Alberto Betancourt Cruz, Iliana Jineth Yepes Acuña, Sara Camila Arias Castañeda Grupo de Investigación presidencialismo y participación Atravesando Fronteras: relatos de Colombianos en el Exterior Crossing Borders: stories of Colombians Abroad Jonathan Daniel Barón Barreto, Gonzalo Andrés Duarte Hurtado, Alejandro Aguirre González Grupo de Investigación Partidos Políticos y Sistemas Electorales Sección III Los paradigmas democráticos y el modelo colombiano: un análisis desde el sujeto, el voto y la representación The democratic Paradigms and the Colombian model: A Perspective from the subject, the vote and the representation Diana Marcela Daza Gacha, Jacobo Díaz Blandón, Laura Cristina Montenegro Sarmiento Grupo de Investigación Derecho Constitucional y Derechos Humanos Balance legislativo sobre el territorio y la identidad raizal en San Andrés, Providencia y Santa Catalina Legislative Assesment About Raizal Territory and Identity in San Andres, Providencia Y Santa Catalina Aixa Tatiana Cordero Romero, Laura Juliana Cortés Buitrago, Brenda Gabriela Muskus González, Silvia Juliana Tello Solano Grupo de Investigación Relaciones interétnicas y minorías culturales La maternidad subrogada en Colombia Surrogacy maternity in Colombia Andrea Carolina Reyes Olmos, David Felipe Morales Martínez, José Nicolás Pulido Nieto Grupo de Investigación vinculado al departamento de Derecho Análisis del comportamiento legislativo del Acto Legislativo 02 de 2015 “Por medio del cual se adopta una reforma de Equilibrio de Poderes y Reajuste Institucional y se dictan otras disposiciones” durante su proceso de aprobación en el Congreso de la República Analysis of legislative behavior of Legislative Act 02 of 2015 where by reform balance of powers and Institutional Readjustment is adopted and other provisions during its approval process in Congress Juan Pablo Garnica Munévar, Isaac Morales Pérez, Andrés Leonardo Villamil Duarte Grupo de Investigación Partidos Políticos y Sistemas Electorales

    Activismo judicial dialógico en América Latina: la lucha por los derechos

    Get PDF
    Programa Oficial de Doctorado en Estudios Avanzados en Derechos HumanosPresidente: Roberto Gargarella; Secretario: Silvina Verónica Ribotta; Vocal: Ángel Gerardo Pisarello Prado

    Del gobierno a la gobernanza local. Capacidades, instituciones y visiones de lo público en el proceso de descentralización en Colombia: estudio de casos

    Get PDF
    Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, leída el 20-05-2014Depto. de Ciencia Política y de la AdministraciónFac. de Ciencias Políticas y SociologíaTRUEunpu

    ¡Discutamos! La intervención judicial en las políticas públicas en el marco de los casos estructurales de vulneración de Derechos Sociales (Análisis de caso Argentina, Colombia e India)

    Get PDF
    Diferentes tribunales del Sur Global han intervenido en la administración para salvaguardar Derechos Sociales, Económicos y Culturales de una población marginada en el marco de casos estructurales. Académicos, políticos y juristas censuraron esa revisión judicial, al cuestionar la legitimidad, la competencia y la capacidad de los jueces en la mediación de los complejos problemas de la sociedad. El constitucionalismo dialógico respondió a esos reproches con una nueva concepción de democracia, de división de poderes y de interpretación de la constitución. Desde las políticas públicas, la presente investigación suministra razones adicionales que justifican la intervención judicial en la gestión pública, argumentos que se intersecan con las concepciones jurídicas conversacionales mencionadas. En ese contexto, se propone la aplicación del marco secuencial de las políticas públicas a la justicia dialógica con el fin de restringir la discrecionalidad judicial y maximizar las ventajas de ese tipo de activismo. A partir de la comparación de los litigios del ambiente en Argentina, las cárceles en Colombia y el hambre en India, el lector encontrará prácticas judiciales que contribuyen a la materialización de los derechos sociales.Abstract: Different courts in the Global South have intervened in the administration to safeguard the Social, Economic and Cultural Rights of a marginalized population in the context of structural cases. Academics, politicians and lawyers have censored this judicial review, because they question the legitimacy, competence, and ability of judges in mediating the complex problems of society. Dialogical constitutionalism responded to these reproaches with a new conception of democracy, division of powers and interpretation of the constitution. From the public policies (policy), the present investigation provides additional reasons that justify the judicial intervention in the public management, arguments that intersect with the conversational legal concepts mentioned. In this circumstances, the application of the sequential framework of public policies to dialogic justice is proposed in order to restrict judicial discretion and maximize the advantages of this type of activism. Based on a comparison of litigation about environmental in Argentina, prisons in Colombia and hunger in India, the reader will find judicial practices that contribute to the compliance of social rights.Maestrí

    Justicia penitenciaria: penas alternativas, penas sustitutivas y subrogados penales en Colombia. Una mirada hacia la resocialización y humanización a partir de la Ley 599 de 2000

    Get PDF
    Esta investigación tiene su origen en el problema planteado frente a la crisis carcelaria y penitenciaria que se viene dando en Colombia desde que se evidenció en el año 1988. En ese año la Corte Constitucional constató la existencia del hacinamiento carcelario, cuya consecuencia es la violación masiva de derechos fundamentales. Así lo plasmó la Corte en su sentencia T. 153, con el agravante de que más del 50% de la población condenada y privada de la libertad lo está por delitos con penas menores a 8 años de prisión y sin acceso a la pena sustitutiva de prisión, como tampoco al subrogado de la suspensión de la ejecución de la pena de acuerdo a los reportes mensuales del INPEC. Lo anterior conduce a la siguiente pregunta central para esta investigación: ¿Cuáles son las posibilidades de dar apertura a las penas alternativas, sustitutivas y subrogados penales a conductas punibles de menor gravedad, a partir de la observación de postulados contemplados en la Constitución Nacional, tratados internacionales sobre derechos humanos y la ley penal sin que tenga que acudirse a la pena de prisión en Colombia? A partir de la pregunta, este trabajo se enfocó en hacer un estudio de la pena de prisión, la pena sustitutiva y subrogados penales consagrados en la Ley 599 de 2000. Se buscó complementar con las penas alternativas que no son una realidad en la ley penal ordinaria pero sí se incluyeron en la Ley 975 de 2005. Esta busca facilitar procesos de paz y reincorporación adelantados en delitos considerados como graves y que en muchas legislaciones han tenido apertura para delitos de menor gravedad dirigidos a evitar que la persona ingrese a una cárcel y sufra el contagio criminal. Igualmente, se verificó a través de los informes del INPEC a la población condenada privada de la libertad con penas menores a 8 años (que es el límite fijado en la Ley penal para acceder a la prisión domiciliaria), aclarando que las tablas registradas en los diferentes informes y estadísticas parte de grupos de poblaciones que en sus primeros dos rangos van de 0 a 5 años y la segunda hasta 10 años. Esto nos llevó, en un segundo momento, a hablar de aproximaciones por no tener una cifra fija de cuántos sentenciados con penas menores a 8 años están realmente privados de la libertad. A fin de concretar algunas causas que nos indicaran la razón del por qué, aproximadamente el 50% de la población está en los dos rangos mencionados. Se realizaron a nivel local unas entrevistas a la población condenada recluida en los centros penitenciarios y carcelarios cuya competencia está en cabeza de los jueces de ejecución de penas y medidas de seguridad del Circuito Judicial de Tunja. Igualmente se realizaron dichas entrevistas a sentenciados que disfrutan pena sustitutiva de prisión domiciliaria o algún subrogado, así como a jueces y abogados. Todo esto con el fin de poder informarse de la realidad carcelaria y concretar otras posibilidades que ayuden a obtener el fin de la pena a partir de principios humanistas. Teniendo en cuenta que Colombia es un Estado Social y Democrático de Derecho que acepta y acoge los derechos fundamentales de las personas en igualdad de condiciones, y además suscribiendo y ratificando instrumentos internacionales se planteó la siguiente hipótesis: las penas alternativas, las penas sustitutivas y los subrogados penales pueden llegar a lograr que el sentenciado alcance el respeto de sus garantías constitucionales y pueda ser visto como un ser dotado de dignidad, libertad y justicia sin que ello implique vulnerar los principios elementales de la víctima y de la misma sociedad. Se ha demostrado a través de diferentes investigaciones y en diferentes fallos de tutela que la pena de prisión como pena principal no cumple su finalidad. Esto convierte en una necesidad la búsqueda de mecanismos que conlleven a la desprisionalización, como lo hizo ver la Corte Constitucional en su sentencia T- 762 de 2015. Sobre todo, en aquellas conductas cuya naturaleza del bien jurídico y la menor lesividad de la conducta punible permiten la aplicación de otras posibilidades diferentes a la prisión que pueden llegar a garantizar la resocialización y el cumplimiento de derechos fundamentales del recluso.This investigation has its origin in the problem posed against the prison and penitentiary crisis that has been occurring in Colombia since it was evidenced in the year 1988. In that year the Constitutional Court found the existence of prison overcrowding, whose consequence is the massive violation of fundamental rights. This was reflected by the Court in its judgment T. 153, with the aggravating circumstance that more than 50% of the population convicted and deprived of their liberty is convicted of crimes of less than 8 years in prison and without access to the alternative sentence of imprisonment. prison, as well as the subrogate of the suspension of the execution of the sentence according to the monthly reports of the INPEC. The foregoing leads to the following central question for this investigation: What are the possibilities of opening alternative penalties, substitutes and criminal subrogations to punishable behavior of lesser gravity, based on the observation of postulates contemplated in the National Constitution, treaties international human rights and criminal law without having to resort to imprisonment in Colombia? From the question, this work focused on making a study of the prison sentence, the substitute penalty and criminal surrogates enshrined in Law 599 of 2000. It was sought to supplement the alternative penalties that are not a reality in criminal law ordinary but they were included in Law 975 of 2005. This seeks to facilitate processes of peace and reincorporación advanced in crimes considered as serious and that in many legislations have had opening for less serious crimes aimed at preventing the person from entering a prison and suffer the criminal contagion. Likewise, through the INPEC reports, the convicted population deprived of liberty with sentences of less than 8 years was verified (which is the limit established in the Criminal Law for access to residential prison), clarifying that the tables registered in the different reports and statistics from population groups that in their first two ranges go from 0 to 5 years and the second up to 10 years. This led us, in a second moment, to talk about approaches for not having a fixed number of how many sentenced with sentences under 8 years are really deprived of freedom. In order to specify some causes that indicate why, approximately 50% of the population is in the two ranges mentioned. Interviews were conducted at the local level with the convicted population held in penitentiary and prison centers whose competence is at the head of the execution judges of sentences and security measures of the Tunja Judicial Circuit. These interviews were also conducted with sentenced persons who enjoy a substitute sentence of house arrest or a surrogate, as well as judges and lawyers. All this in order to be able to be informed of the prison reality and specify other possibilities that help to obtain the end of the sentence from humanistic principles. Bearing in mind that Colombia is a Social and Democratic State of Law that accepts and welcomes the fundamental rights of people under equal conditions, and also subscribing and ratifying international instruments, the following hypothesis was put forward: alternative sanctions, alternative sanctions and criminal surrogates can achieve that the sentenced reaches the respect of their constitutional guarantees and can be seen as a being endowed with dignity, freedom and justice without implying violating the basic principles of the victim and society itself. It has been demonstrated through different investigations and in different judgments of guardianship that the prison sentence as the main penalty does not fulfill its purpose. This makes it a necessity to search for mechanisms that lead to de-professionalization, as the Constitutional Court did in its T-762 judgment of 2015. Above all, in those behaviors whose nature of the legal right and the lesser lesividad of punishable conduct they allow the application of other possibilities different from the prison that can guarantee the re-socialization and the fulfillment of the fundamental rights of the inmat

    Política pública distrital de comunicación comunitaria en Bogotá: herramienta para el fortalecimiento de la ciudadanía y la participación. el caso del medio comunitario Bogotá Social.

    Get PDF
    Establecer cómo la Política Pública Distrital de Comunicación Comunitaria en Bogotá, incidió en el fortalecimiento de la ciudadanía y la participación en el medio comunitario Bogotá Social, desde su promulgación hasta hoy.El presente proyecto de investigación busca establecer cómo la Política Pública Distrital de Comunicación Comunitaria en Bogotá, incidió en el fortalecimiento de la ciudadanía y la participación en el medio comunitario Bogotá Social, desde su promulgación hasta hoy. Para ello se propone tres momentos, el primero: comprender la historia organizativa y comunicativa del medio comunitario Bogotá Social, antes de la Política Pública Distrital de Comunicación Comunitaria de Bogotá. El segundo: Identificar cómo fue la participación del medio comunitario Bogotá Social, en la construcción y consolidación de la Política Pública Distrital de Comunicación Comunitaria de Bogotá. Y finalmente, el tercer y último momento: describir de qué manera incide la Política Pública Distrital de Comunicación Comunitaria de Bogotá, en el ejercicio de la ciudadanía del medio comunitario Bogotá Social. Desde esta perspectiva, se apoya teóricamente en las categorías de comunicación comunitaria, políticas públicas de comunicación y ciudadanías. A través de un enfoque interpretativo y una metodología de estudio de casos cualitativo, soportado sobre las técnicas de análisis documental, historia de vida y grupo de discusión, aplicadas al medio de comunicación comunitario y alternativo Bogotá Social. Entre los resultados más significativos se puede destacar. Frente al sentido de la comunicación comunitaria y alternativa que le otorga el medio Bogotá Social, aquí se encontró que habita principalmente en la lógica de la reivindicación de los derechos, las demandas de las comunidades excluidas y como una posibilidad contrahegemónica de concebir y vivir la comunicación. Por otro lado, también con el recorrido realizado se encontró que su participación
    corecore